Traducir/Translate
Chinese (Traditional)EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRomanianRussianSpanish
Facebook
Calendario
mayo 2023
L M X J V S D
« jun    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
Reservas e Información

Entradas con la etiqueta ‘fiestas ciudad real’

Fiestas Verano 2011 en Ciudad Real Capital

ROMERIA DE ALARCOS (12 y 13 Junio 2011)

La Romería de Alarcos es una de las tradiciones más arraigadas en la provincia de Ciudad Real. La Romería tiene lugar entre el Domingo y el Lunes de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y se celebra en la Ermita de Alarcos, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena.

Virgen de Alarcos

La Virgen de Alarcos se encuentra todo el año en su ermita y el día 1 de mayo es trasladada a la Iglesia de San Pedro, en Ciudad Real, dónde se le hacen varios cultos en su honor.

El sábado anterior a la romería se celebra en la Plaza Mayor de Ciudad Real el Festival Folclórico Regional Virgen de Alarcos, organizado por la Asociación de Coros y Danzas Ntra. Sra. del Prado

El domingo de Pentecostés se celebra la Romería llevando de vuelta a la Virgen de Alarcos a su Ermita. El traslado se hace parte en un carruaje de mulas y parte a hombros de los romeros. Es costumbre que ya cerca de la ermita los mozos de Valverde suban corriendo a la Virgen hasta la ermita. Una vez allí, se realiza la tradicional ofrenda de flores.

Traslado de la Virgen en carruaje de mulas

 

Algunas de las actividades que tienen lugar durante esos días en el Cerro de Alarcos, son la batalla medieval, el concurso de limoná, o la popular Verbena. Las actividades religiosas son el Rosario de la Aurora, la Solemne Función en honor a la Virgen y la procesión alrededor de la Ermita.

Traslado de la Virgen a hombros hasta su Ermita

Batalla Medieval en el Cerro de Alarcos

 

CORPUS CHRISTI (23 junio 2011) En Ciudad Real para la procesión de este día, las calles de la ciudad se adornan con alfombras de flores naturales, serrín pintado de colores y legumbres. Además se colocan pequeños altares y se engalanan los balcones de las calles por las que discurre la procesión.

La procesión del Corpus, la encabezan los niños y niñas vestidos con trajes de comunión y en ella participan también la ciudadanía en general, el clero, las órdenes militares representadas por los caballeros de las cuatro órdenes militares: Calatrava, Santiago, Montesa y Alcantara, históricamente vinculadas a la Diócesis en la conmemoración y cerrando la marcha, tras la custodia, el poder político, representado por el alcalde y la mayor parte de la Corporación municipal.

 

LA PANDORGA (30-31 julio 2011)

No se sabe cuál es el origen histórico de esta popular fiesta aunque puede que tenga su origen en la celebración de la recogida de las cosechas.

Tampoco se sabe muy bien cuál es el significado de la palabra PANDORGA para algunos hace referencia a “fiesta”, para otros es algo referido a “instrumentos musicales”, para otros significa “mujer gorda” y también se dice que es algo “relacionado con la pesca”. En cualquier caso se trata de una de las fiestas más conocidas y populares de Ciudad Real capital.

Desde tiempos inmemoriales la pandorga ha sido una celebración del pueblo, nunca fue institucional, en la cual se elegía una persona, generalmente adinerada, el PANDORGO mayor, el cual sufragaba los gastos de la celebración y de tributo a la Virgen del Prado invitando a todos los asistentes. La festividad de la Pandorga ha tenido muchos altibajos, sobre todo en la época de la República y Guerra Civil y por la destrucción de la imagen de la Virgen del Prado en plena Guerra Civil.

 

Una de las bases de la Pandorga son los bailes y cantos que se realizan ante el Camarín de la Virgen. Gracias sobre todo al grupo Mazantini y a su creador Francisco García Márquez (llamado Mazantini por su parecido al torero de la época Luis Mazzantini), que aunque nacido en Daimiel el 28 de Noviembre de 1874, se trasladó a Ciudad Real y fue el impulsor de folklore y tradiciones de esta ciudad, perdurando el grupo hasta nuestros días.

En el año 1964 se declaró por primera vez como fiesta oficial por parte del Ayuntamiento, correspondiendo a este desde entonces su organización. Pero fue a partir de 1980, con el descubrimiento de unos escritos que relataban la fiesta de la Pandorga y de la figura del mayordomo Pandorgo, cuando se  produce el verdadero auge de la fiesta con la figura del Pandorgo y sobre todo al traslado de la “limoná” que se celebraba en las fiestas patronales a este día de la Pandorga.

El 3 de Diciembre de 1985 la PANDORGA fue declarada fiesta de Interés Turístico Regional

La fiesta comienza el día 30 de julio con la celebración en los Jardines del Prado del concurso de “Limoná” que es una bebida a base de vino blanco, limón y azúcar.

Tras la celebración del concurso y la entrega de trofeos, la gente, vestida con camisetas blancas o blusones manchegos y anudado al cuello el típico pañuelo conocido como “yerbas”, celebran la “zurra” o guerra de “limoná”, donde los mozos deambulan por las calles mientras se mojan con esta bebida. Jóvenes de todos los lugares acuden a participar en esta fiesta que se alarga hasta la madrugada.

la “zurra” o guerra de “limoná”

El 31 de julio la fiesta comienza con el nombramiento en la Plaza Mayor de las Dulcineas y el Pandorgo por parte del Alcalde de Ciudad Real. A continuación de la Plaza Mayor parte la procesión de ofrendas de presentes a la Virgen del Prado. La procesión discurres por las calles Cuchillería, Paloma, Ramón y Cajal, Plaza del Pilar, Avda. Alfonso X y termina en la catedral. En la procesión participan el Pandorgo, las Dulcineas, el Alcalde y Junta del Ayuntamiento, las peñas, asociaciones vecinales, grupos folklóricos, todos ellos ataviados con trajes regionales y con presentes para la Virgen. La fiesta termina con la “convidá” a cargo del “Pandorgo”.

Nombramiento de Dulcineas y Pandorgo

Procesión de ofrendas a la Virgen del Prado

Ofrendas a la Virgen del Prado en la catedral

 

FIESTA MAYOR DE CIUDAD REAL (15-22 AGOSTO 2011)

La fiesta mayor de Ciudad Real se celebra del 15 al 22 de agosto en honor a la Virgen del Prado. La Virgen del Prado es bajada al Altar Mayor de la catedral el día 9 de agosto y subida nuevamente a su Camarín el día 23 de agosto donde permanece el resto del año.

Como prólogo a la fiesta, el día 14 de Agosto se celebra el desfile de Gigantes y Cabezudos. Durante esta semana el centro de la diversión de la ciudad se traslada al recinto ferial, donde se pueden encontrar atracciones de todo tipo, además de las clásicas verbenas. Además durante la semana se celebran conciertos por parte de importantes artistas nacionales e internacionales, concursos de hípica y pasacalles con música por las mañanas. En la carpa de la Plaza Mayor se pueden degustar vinos de la tierra.

Entrada al Recinto ferial